martes, 8 de marzo de 2016

INVITACION PICNIC LITERARIO


08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El día de la mujer no es una celebración, conmemora un evento trágico

dia mujer
UPSOCL  en DestacadoMexico
Lo que se recuerda cada 8 de marzo es la muerte de 146 mujeres trabajadoras. Ellas fallecieron cuando pudieron haberse salvado si es que hubieran sido tratadas de manera igualitaria.
Cuando se conmemora el Día de la Mujer, algunos lo hacen pensando que es una especie de celebración alegre. Sin embargo, el verdadero origen dista mucho de ser un motivo para sonreír o inflar globos. Lo que sucedió hace un poco más de 100 años es realmente terrible. Hoy lo podemos recordar pensando que esas injusticias quedaron atrás, pero lo cierto es que aún después de tanto tiempo las mujeres continúan luchando por sus derechos.
Lo que se recuerda cada 8 de marzo es la muerte de 146 mujeres trabajadoras. Ellas fallecieron cuando pudieron haberse salvado si es que hubieran sido tratadas de manera igualitaria. Un incendió se las llevó de este mundo. Eso hizo que en todas partes se levantara gente para exigir un cambio. Las cosas a no podían seguir como estaban. Había que obtener justicia en la vida conyugal, en el trabajo y en el ámbito de los derechos civiles.
La tragedia sucedió en una fábrica de camisas ubicada en Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Este fue uno de los mayores desastres industriales en toda la historia de Estados Unidos. Las trabajadoras textiles fallecieron debido a las quemaduras, los derrumbes y la inhalación de humo; otras se suicidaron al no ver escapatoria. Gran parte de las empleadas eran inmigrantes jóvenes que rondaban los 20 años de edad.
Las muertes se produjeron porque las trabajadoras no pudieron salir del edificio en llamas.Los dueños de la fábrica habían cerrado las puertas de las escaleras y sellado las salidas para evitar robos. Este desastre hizo que se produjeran cambios legislativos importantes en temas laborales y provocó la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. El incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, es lo principal que se recuerda los 8 de marzo, por lo que es más una razón para seguir luchando que para celebrar.
En 1909, un 28 de febrero, se celebró por primera vez en EE.UU. el Día de las Mujeres Socialistas.Luego en agosto de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (en Copenhage), se reiteró la demanda por el sufragio universal para todas las mujeres. Luise Zietz y Clara Zetkin fueron las principales impulsoras. Esto quedaría fijado en el evento y se establecería el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Zetkin elaboró una propuesta que fue respaldada por más de 100 mujeres de 17 países que asistían a la conferencia. Con esto se pretendía avanzar en la igualdad de derechos y en el sufragio universal. 
La primera vez que se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue un 19 de marzo en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En esa ocasión se produjeron mítines a los que asistieron millones de mujeres que exigían el derecho a voto, el de poder ocupar cargos públicos, también derecho al trabajo, al de la formación profesional y a la no discriminación laboral.
La gran feminista Alexandra Kollontai, quien siendo Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, la legalidad del aborto y el divorcio, consiguió que el 8 de marzo se estableciera la fiesta oficial. Ese día era laborable, sin embargo, en 1965 por decreto de Sóviet Supremo de la Unión Soviética, se declaró no laborable. El hecho comenzó a conmemorarse en todo el mundo. China lo celebra desde 1922 y España desde 1936. 
Y dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU fijó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esto hizo que otros países pusieran este día oficialmente en sus calendarios.
En el 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer.
En ese año también comenzó a funcionar la entidad de la ONU referida a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.
Tras haber conocido los hechos históricos, uno se puede dar cuenta de que los logros han sido fruto del trabajo de mujeres que se sacrificaron por la causa. Sin embargo, todavía no se ha alcanzado totalmente la igualdad de género.
Queda mucho por trabajar y sólo se conseguirá si es que hombres y mujeres de todo el mundo se comprometen con el progreso y la justicia. Todos pueden luchar para que esto suceda. Y los 8 de marzo son una ocasión para recordarlo.
Nota tomada de UPSOCL.

EL PODER DE LA LECTURA

poder de la lectura. Read on. Get on. campaign

Joan Badia i Pujol
Catedrático de Lengua y literatura catalana de enseñanza secundaria

Lawton, Kayte; Warren, Hollie (2015). The power of reading: how the next government can unlock every child’s potential through reading: Read on. Get on. London: Save the Children. 18 p. Disponible en: http://readingagency.org.uk/news/The%20Power%20of%20Reading%20low%20res%... [Consulta: 28/02/2016]

El informe The power of reading: how the next government can unlock every child’s potential through reading es uno de esos papers ingleses que tanto admiramos desde aquí, porque contiene datos y conclusiones (a partir de los datos), que permiten a un gobierno tomar decisiones basadas en evidencias (en pruebas fehacientes). El informe ha sido promovido por la asociación Save The Children con el objetivo de llamar la atención sobre las consecuencias que tiene el hecho de no dominar la lectura a los 11 años, es a decir, al final de la primaria.
En el año 2014 un grupo de organizaciones, preocupadas por los bajos resultados en lectura entre los jóvenes y los niños, lanzó una campaña bajo el lema Read on. Get on (que quizás podríamos traducir por “Continúa leyendo. Adelante!”). Esta campaña tenía una base en un manifiesto titulado Vision for Literacy 2025, firmado por 19 organizaciones dedicadas a acrecentar el nivel de lectura en Gran Bretaña. Y, al mismo tiempo, la campaña era promovida por una coalición, The Fair Education Alliance (“Alianza por una educación justa”), que tenía el compromiso de reducir la diferencia de resultados escolares entre niños y jóvenes de ambientes desfavorecidos y de ambientes más acomodados. Una campaña, pues, con un amplio apoyo de organizaciones privadas y de ONG preocupadas por la igualdad y la superación de los efectos de la pobreza sobre la educación de niños y jóvenes.
Conocido el contexto de partida, ¿qué encontramos en el informe The Power of Reading? Consta de tres partes, precedidas de una introducción (donde se detallan los aspectos básicos del contexto) y de una conclusión, que resume las principales propuestas.
  1. En la primera parte se hace un alegato a favor de la importancia de una educación temprana (educación infantil, para nosotros) y su impacto en el desarrollo de las habilidades lectoras. Detalla cómo puede alcanzarse el objetivo nuclear de que cada niño consiga un buen nivel lingüístico a los cinco años de edad. Basándose en diversos estudios bastante recientes, se argumenta que si queremos lectores capacitados a los 11 años de edad (al final de la primaria), debemos velar porque su nivel de dominio de la lengua en general sea adecuado, sobre todo en vocabulario, a los cinco años de edad –nivel que no se consigue en amplios sectores de la población británica, especialmente en los medios más desfavorecidos. Y por eso, es preciso poner el foco, primero, en el contexto familiar, del que se resaltan, entre otros, los factores básicos del comportamiento y de la salud, además de factores estructurales (como la edad de la madre, los estudios de los padres o el tamaño de la familia). Sobre los primeros factores (comportamientos y salud) es posible incidir mediante políticas públicas; sobre los segundos, ya es más difícil. Y en segundo lugar, es preciso centrarse en la educación infantil. Diversos estudios longitudinales, con muestras amplias, demuestran que en Gran Bretaña la calidad de este nivel educativo no es muy alta (o “tiene un amplio margen de mejora”). Por eso se proponen medidas concretas, como que los educadores tengan un mayor nivel de titulación universitaria (grado en educación infantil) y específicamente formación en lenguaje y comunicación infantil.
     
  2. La segunda parte está dedicada a la mejora del desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Y se describen medidas muy interesantes, que llevan a hacer tres recomendaciones al Parlamento y al Gobierno recién elegido el año 2015:
    Recomendación 1Asegurar que en el año 2020 cada escuela de educación infantil (“nursery”, escuelas para niños de 1 a 5 años de edad) estará dirigida por un graduado en educación infantil, priorizando sobre todo las escuelas que se encuentran en zonas más desfavorecidas. (He aquí un problema de titulación universitaria que, al menos, nosotros tenemos resuelto.) Se asegura que una más alta titulación universitaria será señal de mayor calidad en este nivel educativo. Se propone que el Gobierno destine el dinero necesario, ya que los salarios entre un director graduado y un no graduado son importantes, además de la formación necesaria para conseguir que los no graduados puedan graduarse. El grado en Educación Infantil es relativamente reciente en Gran Bretaña y los que lo poseen tienen la dificultad de no poder ejercer en Primaria, obstáculo que el informe solicita que se elimine.
    Recomendación 2Asegurar que en cada escuela infantil haya al menos un especialista o profesional (no graduado) con una formación cualificada en lenguaje y comunicación infantil. Se detalla cómo es esta formación y las dificultades que hay para disponer de estos profesionales, que deberían permitir, sobre todo, reconocer los problemas lingüísticos y de comunicación de los niños y proponer soluciones.
    Recomendación 3Introducir mejoras para el personal mediante un aumento de la dotación extra para escuelas de educación infantil con graduados en Educación infantil. Es decir, se propone incentivar la contratación de profesorado graduado en Educación infantil mediante el aumento de la dotación para los centros que contraten maestros con esta titulación, especialmente para los niños de 3-4 años de edad y de las zonas más deprimidas. Se calcula que, en total, harían falta unos 170 M de libras (unos 220 M €).
    En este punto el informe llama la atención sobre el papel crucial que tienen los servicios de salud y de familia para mejorar las competencias lingüísticas de los niños y adolescentes. Se insiste en que el Gobierno se dote de los mecanismos necesarios para relacionar estos servicios con el de educación a todos los niveles, desde el local hasta un ministro transversal que coordine toda la actuación. Una buena coordinación entre los diferentes servicios traerá como consecuencia una mayor atención a las familias y a la salud de los niños, lo que repercutirá en mejoras en el habla y en las capacidades lingüísticas.
    Este segundo apartado es el que necesitaría más recursos económicos públicos, según los autores del informe.
     
  3. La tercera parte hace referencia a la mejora de la lectura en la escuela primaria. Después de una amplia consideración sobre los mejores métodos para el aprendizaje de la lectura y la necesidad de guiarse por investigaciones y evidencias que indiquen las mejores estrategias, se hacen también tres recomendaciones al Gobierno y al Parlamento:
  • Capacitar a las escuelas y a los maestros con estrategias basadas en evidencias sobre la enseñanza de la comprensión lectora. Un vez que los niños han aprendido a descodificar palabras y frases (aprendizaje mecánico de la lectura), es preciso asegurar la comprensión de lo que se lee. Por eso el informe recomienda que se pongan a disposición de las escuelas de manera asequible los resultados de las investigaciones sobre las diferentes estrategias. Y se solicita hacer llegar estos resultados a escuelas, asociaciones profesionales y sindicatos de enseñantes y a todo el profesorado.
     
  • Formar una nueva generación de especialistas coordinadores del área de lenguaje en las escuelas. Se describe con bastante detalle las tareas que deberían poder llevar a cabo estos coordinadores, así como la necesidad de facilitarles una formación específica. También se informa sobre posgrados o cursos específicos que se están preparando desde diversas instancias para estos futuros coordinadores. (Por ejemplo, desde la National Literacy Trust y desde Teachers Leaders.).
     
  • Asegurar un apoyo más consistente para los alumnos desfavorecidos que quedan atrás. Esta es una de las tesis centrales del informe: es necesario hacer más para los que no pueden seguir a causa de dificultades económicas y sociales (niños que viven en contextos desfavorecidos o económicamente deprimidos; en familias desestructuradas...). Estos alumnos muchas veces no disponen de libros en casa, no tienen acceso a la diversidad de textos que pueden tener los niños de contextos más acomodados, no tienen modelos próximos (padres) para imitar... Las consecuencias de no leer bien a los 11 años se extienden a la secundaria y a la edad adulta.
Uno de los apartados más interesantes del informe es el que se refiere a la importancia de leer por placer. Leer regularmente por placer entre las edades de 10 y de 16 años tiene un efecto positivo en el vocabulario de los niños, en su capacidad por escribir y en las competencias en matemáticas, leemos en la p. 14. Se solicita la revisión de la práctica de educar a leer por placer y el papel de las bibliotecas escolares. Pero también se señala que es importante qué pasa más allá de las puertas de la escuela. Y aquí tienen un papel clave las bibliotecas públicas. Por eso, un reto importante para las bibliotecas es identificar nuevos caminos para atraer a los niños que no utilizan regularmente las bibliotecas. De ahí la campaña Read on. Get on.
En síntesis, el informe The Power of Reading es un documento interesante para ser leído por todas las personas interesadas en la mejora de la política educativa sobre la lectura, conscientes que una mayor competencia lectora permitirá ofrecer a la ciudadanía más oportunidades para una vida mejor. El documento identifica los puntos clave donde es preciso incidir: la educación infantil, tanto escolar como familiar, y la educación primaria. Y propone una serie de medidas para el nuevo Gobierno británico para conseguir objetivos muy concretos el año 2025.
En Cataluña, el Govern de la Generalitat promueve, a través del Departament d’Ensenyament una serie de campañas para la mejora de la lectura y de la escritura. Pero no hemos sabido ver ni objetivos concretos, ni plazos, ni evaluación de resultados de estas campañas. Hay muchos recursos disponibles, tanto para el profesorado como para las familias; del Departament y de otras entidades o fundaciones (por ejemplo, el programa Lecxit, hecho conjuntamente con la Fundació Bofill). Sin embargo, continúa faltando un punto de referencia que unifique investigaciones, datos, recursos y resultados, porque la visión dispersa que suscita el montón de iniciativas no ayuda a clarificar el panorama.
Sería deseable que el nuevo Govern, que quiere construir un nuevo país, entendiera que la lectura y la comprensión lectora –es decir, conseguir que los ciudadanos lean y entiendan lo que leen– son la base de una ciudadanía crítica y de un país más culto y más avanzado en todos los sentidos.
¡Leer sí que realmente es una estructura de Estado!
- See more at: http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/el-poder-de-la-lectura-read-get-campaign?utm_content=buffer79b7f&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.LBKWzERm.dpuf

miércoles, 2 de marzo de 2016

Entrevista a Susana Peix, escritora y bibliotecaria especializada en literatura infantil y juvenil


Entrevista a Susana Peix, escritora y bibliotecaria especializada en literatura infantil y juvenil

Si tuviera que describir a Susana Peix en pocas palabras diría que es una persona polifacética y apasionada de todo lo que hace. No hay terreno en el que no sepa pisar fuerte, siempre con una sonrisa en la cara como carta de presentación. Es una bibliotecaria implicada al 100 % en la cultura y  en la animación a la lectura desde edades tempranas.
Su doble figura de escritora y bibliotecaria especializada en literatura infantil y juvenil la colocan en un plano privilegiado. En Vilanova i la Geltrú tienen la gran suerte de poder contar con una profesional de estas características, tan implicada, trabajando a pie de calle por la cultura.
He tenido la suerte de poder “desvirtualizarla” después de varios años de amistad a través de las redes y no puedo hacer otra cosa que ratificar todo lo comentado sobre ella, gran profesional y gran persona, los ingredientes perfectos para triunfar en la vida.
Susana ya ha pasado por BiblogTecarios como firma invitada regalándonos una interesante reflexión sobre “Bibliotecas públicas accesibles e inclusivas“.  Además, yo mismo he reseñado algunos de sus cuentos de la colección Carambuco CuentosEl Sol llega tardeEl secreto de la LunaSaltarina.
Por si fuera poco, aún saca tiempo para proyectos sociales en países en desarrollo, muestra de ello es su colaboración con la Bibliothèque Nelson Mandela en Senegal (Fundación Lluís Llach).
No os perdáis su entrevista, su “historia de vida” y su día a día seguro que os engancha!!
Ya veréis que no se le escapa nada: bibliotecaria, escritora, presentadora de radio, cuenta cuentos, etc. ¿Qué será lo próximo?

Para comenzar nuestra entrevista, ¿cuéntanos algo de la biblioteca en la que trabajas? ¿cómo llegas hasta allí?
Pues llegué de casualidad y un poco por una de esas carambolas que te regala la vida. Dejé mi profesión como encastadora de piedras preciosas en la que llevaba trabajando más de quince años por un problema en mis muñecas del que me tuve que operar (síndrome del túnel carpiano) para ir a trabajar como tasadora de joyas en una entidad financiera con un contrato de seis meses. Al finalizar, y coincidiendo con el cambio de siglo, decidí dar un giro de 360º y empecé a preparar oposiciones. Influyó el hecho de que hasta entonces tenía que desplazarme desde la población donde vivo hasta Barcelona que me suponía dos horas diarias y pensé que si tenía suerte igual podía quedarme a trabajar en mi ciudad. Y así fue. Tres meses después de empezar a estudiar se presentó la oportunidad al salir unas plazas de interina en el Ayuntamiento. Quedé la quinta de la oposición y fui a parar a la biblioteca. Y no solo eso. Recuerdo que el primer día que entré a trabajar la directora me dijo: “por tu perfil creo que encajarás muy bien en la sala infantil”. Y ya lo creo que encajé. Me encantó nada más empezar. Me gustó tanto mi nueva profesión que decidí estudiar la carrera de Biblioteconomía y Documentación. Compaginé el trabajo, la familia (tenía a mi hijo mayor con tres años) y la carrera. De hecho, mientras cursaba el tercer año de diplomatura, nació mi segundo hijo, justo antes de terminar la carrera.
En el año 2003 se inauguraba una nueva biblioteca en la ciudad y me ofrecí para formar parte del personal. Así fue como empecé en la biblioteca donde trabajo actualmente… ¡Ha llovido bastante desde entonces!
Cualquiera que te siga un poco los pasos sabe de tu pasión por la literatura infantil y juvenil (LIJ) ¿siempre te ha gustado o ha influido en ello el hecho de ser bibliotecaria?
Siempre me he decantado por cosas relacionadas con la creatividad. Cuando terminé los estudios (todavía era BUP y COU), como no sabía qué carrera elegir, me decanté por una escuela de artes y oficios de Barcelona, La Llotja, donde estudié esmaltes y diseño de joyas. Siempre me ha gustado dibujar, las manualidades y escribir. Lo que seguro que ha influido es que de pequeña fui una gran devoradora de libros. Tuve la gran suerte de estudiar en un colegio donde teníamos una fantástica biblioteca donde la “Señorita Mercedes” me proporcionaba un montón de lecturas. A parte de los cómics típicos de la época: “Zipi y Zape”, “13 Rue del Percebe”, “Pepe Gotera y Otílio”, “Rompetechos”, etc. me encantaban algunas series como “Los cinco” o “Los siete Secretos”. Tengo que confesar que intenté leer “El señor de los anillos” y “El Hobbit” y no lo conseguí. Me perdía de tal manera que acabé por abandonar la lectura. En la adolescencia como es normal dejé la lectura de lado y la recuperé hacia los 17, 18 años. Ahora por mi trabajo y pasión la literatura infantil me rodea todo el día, la de adultos ¡va y viene a rachas!
Recuerdo que el primer día que entré a trabajar la directora me dijo: “por tu perfil creo que encajarás muy bien en la sala infantil”
¿Cuándo y cómo descubres tu faceta como escritora de cuentos infantiles?
Mi hijo todavía era muy bebé y no había empezado a explicarle cuentos (le cantaba mucho eso sí) y al entrar en la biblioteca fue como redescubrir un mundo que tenía olvidado. Creo que una parte de mi yo más infantil resurgió y permanecerá siempre presente. El descubrimiento y el hecho de estar todos los días en contacto con niños y niñas que te preguntan y te explican lo que más les gusta y con los cuentos hizo que me fuera penetrando a través de todos los poros de mi piel.
Me encanta explicar cuentos y soy bastante fantasiosa. Un día explicando una historia de carnaval que me iba inventando a mi hijo, empezamos a jugar. Él se desternillaba de risa mientras yo hacía el payaso. Esa noche de repente surgió una historia en mi cabeza. Me había pasado en otras ocasiones y a pesar de que la repasaba mentalmente varias veces para no olvidarme, por la mañana sólo tenía algún recuerdo vago, así que aquel día decidí levantarme y escribirla. ¡Eran las tres de la mañana! Justo ahora hace diez años que publiqué el cuento que surgió de esa inspiración, aunque lo escribí bastante antes. Hará unos dieciséis años más o menos. Desde aquella primera publicación hasta ahora, el camino ha sido difícil. Pero poco a poco he ido escribiendo y publicando. Publicando y explicándolo por todos lados. Me he involucrado bastante y la verdad es que ¡me encanta!
¿En qué fase del proceso de creación disfrutas más: en la elaboración y desarrollo de la idea, en la redacción, en la difusión, en la fase de cuenta cuentos…?
Cada una de las fases tiene su parte de encanto. Al principio necesitaba esperar que la inspiración llegara a mi y poco a poco he conseguido esa “llave” que te permite entrar y salir siempre que quiero en el mundo de la imaginación. A veces veo algo, oigo algo que me da una idea, otras me siento delante del ordenador y empiezo a escribir sin sentido… El proceso de creación es bastante divertido pues mantiene mi mente alerta durante bastante tiempo. Las ideas van rondando por mi cabeza. Algunas se desvanecen y otras perduran dando vueltas y más vueltas hasta que de repente un día encajan como en un rompecabezas. Un día decido empezar a lanzar las ideas en un papel (digital generalmente, que si lo hago en papelitos sueltos acabo perdiéndolos). Una vez empiezo a escribir las ideas van surgiendo y, como te comento, van encajando hasta cerrar el círculo.
La mayoría de veces sé el final bastante antes de saber qué pasará hasta llegar allí, aunque otras veces voy escribiendo hasta descubrir el final de la historia. ¡Es muy divertido!
He conseguido esa “llave” que te permite entrar y salir siempre que quiero en el mundo de la imaginación
Cuando escribo ya me imagino cómo voy a contar el cuento y eso también me ayuda en la fase de creación. El público infantil es muy agradecido cuando le gusta lo que explicas pero también muy crítico así que es muy importante tener unos cuantos recursos para captar su atención y dar con lo que sabes que les va a hacer reaccionar de manera positiva. Explicar un cuento es como el colofón a tu trabajo y cuando ves una respuesta positiva es muy gratificante.
La parte de la difusión requiere de bastante dedicación pero al final le cojes el truquillo y las nuevas tecnologías ayudan bastante. Ahora cuento con un buen número de seguidores y poco a poco consigo la visibilidad que busco. Ello unido a que a nivel profesional todo va muy ligado ayuda. ¡Ya no sé donde está la línea que divide mi parte profesional de la personal!
Twitter (actualmente gestiono nueve cuentas), Facebook (seis perfiles y un par de grupos), Instagram, LinkedIn, el blog (bueno los blogs que también gestiono varios). ¡Esto es un no parar!
Eres una gran defensora del acceso a la lectura, independientemente de las limitaciones que tenga la persona (físicas o psíquicas). ¿Qué te hizo transitar esa lucha diaria por conseguir un servicio bibliotecario inclusivo de calidad?
Mis abuelos eran ciegos los dos e imagino que ese hecho ha influido para que tenga una especial sensibilidad hacia las personas con algún tipo de discapacidad. Ello, sumado a mi pasión por la lectura y el fomento lector, hicieron que hace años fijara uno de mis objetivos en buscar caminos que ayudarán a niños y niñas con discapacidad a acceder a la lectura.
De pequeña tuve serios problemas con la compresión lectora. Me costaba tanto descifrar el código lector que cuando terminaba de leer no me había enterado de nada (comprensión lectora cero). Eso provocaba que tuviera que hacer un esfuerzo extra en prácticamente todas las asignaturas. Solo sacaba sobresaliente en gimnasia y plástica. El resto de asignaturas las iba pasando a trompicones hasta que imagino que maduré y empecé a entender lo que leía, cuando lo conseguí me convertí en una devoradora de libros pero podría haber sido muy diferente… Seguramente tenía un problema de aprendizaje, pero en aquella época no se detectaba ni trataba. ¡Y mira luego! ¡Bibliotecaria y escritora!
En la biblioteca, nada más inaugurar decidimos hacer actividades dirigidas a colectivos con discapacidad. Una de las primeras fue un cuenta-cuentos interpretado en lengua de signos. Al revisar el catálogo me di cuenta de que no había materiales adaptados a la lengua de signos y en poco tiempo un grupo de profesionales (maestros, logopedas, educadores de educación especial y yo como bibliotecaria) hicimos una propuesta a una editorial local: El cep i la nansa que dio como fruto la colección Ginjoler y posteriormente Carambuco Cuentos. Las únicas colecciones que existen de cuentos originales adaptados a la lengua de signos.
Si analizas los catálogos de la mayoría de bibliotecas infantiles hay muy pocos materiales adaptados a diferentes discapacidades: lengua de signos (LS), lenguaje pictográfico y de comunicación (SPC), Lectura Fácil… De Braille ya ni te digo porque no existe mercado editorial en nuestro país (en otros como Francia sí). Luego entras en la biblioteca y muchos bibliotecarios no saben como tratar este tipo de documentos y acaban en arrinconados al final de una estantería o tan separados del resto que nadie los consulta.
Las bibliotecas si quieren ser inclusivas, además de romper las barreras arquitectónicas (que todavía siguen existiendo), las personales (por falta de información y desconocimiento) también tienen que romper las materiales: adquiriéndolos e incorporándolos al fondo documental con normalidad, rotulando los espacios con pictogramas y otros apoyos para personas con discapacidad psíquica, o sensorial…
En fin, que es mucho trabajo y al final siempre es más fácil girar la cabeza hacia otro lado y hacer ver que no lo vemos o justificarse diciendo que las personas con discapacidad no van a la biblioteca. No sería mejor preguntarse ¿Por qué no vienen a la biblioteca?
Vamos a soñar un poco. ¿Cuál sería tu ideal de biblioteca pública? ¿Qué papel crees que deberían jugar las bibliotecas escolares?
En las bibliotecas públicas creo que actualmente hay un desequilibrio entre las necesidades de los usuarios y lo que se ofrece. Mi biblioteca pública ideal sería una que cumpliera realmente con los principios del Manifiesto de la Unesco, con la Ley de bibliotecas y con los derechos de las personas. Qué pena que tantos años después sigan sin cumplirse en su totalidad, ¿no crees?
Si analizas los catálogos de la mayoría de bibliotecas infantiles hay muy pocos materiales adaptados a diferentes discapacidades
Las bibliotecas escolares son claves para que los niños y niñas descubran el placer de la lectura por el simple hecho de leer. En las escuelas se aprende a leer y se lee la mayor parte de las veces por “obligación”. Es necesario que los niños descubran que la lectura también puede ser una manera fantástica de divertirse. De descubrir nuevos mundos y de viajar a diferentes lugares a través de sus páginas, de las palabras y de las ilustraciones, de vivir muchas aventuras, descubrir el mundo que nos rodea (o mundos imaginados) desde diferentes perspectivas.
Actualmente los niños y niñas tienen muchos estímulos. La lectura les puede enseñar a vivir la vida con mas tranquilidad y relax a la vez que pueden pasarlo genial. Solo hay que descubrirlo y ese es uno de mis objetivos como especialista. De hecho desde la biblioteca asesoramos a las bibliotecas de la ciudad. Actualmente hay 18 centros escolares la gran mayoría con unas bibliotecas fantásticas que no solo son un almacén de libros. Las dinamizan con actividades y las incluyen en el currículo. Algo muy importante si quieres que den sus frutos. Está comprobado que los niños y niñas que leen mejoran en muchos aspectos relacionados con el aprendizaje y la comunicación…
“La hora del cuento” o “Crear historias ilustradas”: ¿qué actividad crees que sería más interesante para los niños y niñas que acuden a la biblioteca?
Tanto una como otra pueden ser muy interesantes. Hay edades en las que los niños y niñas todavía no tienen capacidad de crear historias a partir de las ilustraciones. Las actividades cuando se organizan tienen que tener muy presente que en las bibliotecas suelen coincidir diferentes edades y niveles de comprensión. En ese sentido es más fácil que funcione un cuenta cuentos.
Una actividad de creación literaria o de creación a partir de imágenes suele ser más elaborada y se podría trabajar más como un taller acotando las edades y el número de participantes.
Son muchos los títulos que ya tienes publicado. Aunque sé que es difícil, si tuvieras que quedarte con alguna de tus criaturas, ¿cuál sería? y ¿por qué?
Como dices es una respuesta difícil. Cada uno de los cuentos tiene su historia y su rinconcito en mi corazón. Pero como me has dicho que tenía que elegir uno… diríaSaltarina. Una Saltarinaamiga falleció hace unos años y su marido, también amigo, me pidió si podía leer un cuento en su funeral. No pude negarme a dicha petición, lo difícil era elegir un cuento, así que decidí escribir uno y así nació Saltarina. Un cuento que habla de la muerte sin nombrarla, desde los ojos de una niña que quiere regalar sus cuentos a la luna y cada noche le explica uno…
Este sería el que me llega más al alma. De hecho al principio de explicarlo se me hacía un nudo en la garganta y en más de una ocasión me emocioné.
¿Qué tipo de historias infantiles crees que aún no tiene hueco suficientemente abierto en el mercado editorial? En el mercado editorial faltan cuentos sobre…
¡Si lo supiera los habría escrito! jajaja
El mercado editorial infantil está bastante saturado de publicaciones. Yo creo que se ha escrito de todo y sobre todo, lo que hace muy complicado estar al día (en eso supongo que estarás de acuerdo conmigo).
Lo que sí que falta son editoriales que apuesten por producir cuentos y materiales adaptados a necesidades especiales. Que tenga controladas podría contar con los dedos de una mano, bueno, quizá alguno de la otra, las editoriales que producen cuentos adaptados:
  • Lengua de signos (LS)El cep i la nansa en lengua de signos catalana y Carambuco ediciones en lengua de signos española (en España se hablan otras lenguas de signos pero no hay cuentos publicados).
  • Lenguaje pictográfico y de comunicación (SPC)Kalandraka y CEPE.
  • Lectura FácilPublicacions de l’Abadía de MontserratLibros del Zorro RojoLa mar de fácil (creo que hay alguna más que hace alguna cosilla pero la distribución es complicada y cuestan de conseguir).
  • Audio cuentos: los de lengua de signos incluyen un DVD con el cuento en audio, animado además de signado y con subtítulos. Hay algunas editoriales o sellos musicales que han publicado algunos audio-cuentos. La mayoría clásicos de la literatura o tradicionales de otras culturas (por el tema de los derechos). ¿Cuentos originales? Pues a parte de los Carambuco y Ginjoler poca cosa más.
En definitiva, que si contabilizas todo lo que se publica en un año adaptado a diferentes discapacidades igual sumas 5 o 6 títulos anuales (que pena). De hecho en Lectura Fácil de ficción infantil creo que hace como tres años que no se publica nada. Si supieran cuántos niños y niñas con discapacidad necesitan esos materiales en escuelas y familias, seguro que muchos editores se sorprenderían. Pero este tipo de materiales supone un esfuerzo extra, no suelen ganar premios literarios ni llegan a ser superventas (de hecho han dado premios a cuentos que se suponía eran adaptados y no lo eran. ¡Increíble!)
Como he comentado anteriormente es mejor girar la cabeza y hacer como que no lo has visto, o no lo sabes, en este caso.
Suerte que las nuevas tecnologías permiten colgar materiales en internet, pero ello sigue siendo una discriminación para estos colectivos.
¿Cuáles son las editoriales que crees que más cuidan los detalles a la hora de publicar sus cuentos o historias dirigidas al público infantil y juvenil?
Uf, ésta sí que es difícil de contestar… Yo te puedo nombrar algunas editoriales que me gustan, pero es totalmente subjetivo. Por un lado me encantan las editoriales que apuestan por elaborar materiales adaptados o sobre la discapacidad (supongo que a estas alturas de la entrevista ha quedado más que claro). ¡¡Para todas ellas, por el esfuerzo que supone, les doy un diez!!
Las bibliotecas escolares son claves para que los niños y niñas descubran el placer de la lectura por el simple hecho de leer
En cuanto a editoriales que publican cosas muy bonitas, suelo decantarme por editoriales pequeñas que cuidan a sus autores desde la cercanía y que trabajan con formatos muy cuidados. Como publican pocas novedades se lo piensan mucho antes de tirar un título adelante.
¿Te digo algunas que he descubierto hace poco y que me han sorprendido muy gratamente? La fragatinaBululúLa GuaridaFragmenta… Otras que me gustan especialmente: AndanaJaguarTramuntana,TakatukaBlackie BooksA buen pasoLata de SalPicaronaBabulinka BooksCoco BooksThuleEkaré… ¡No terminaría nunca!
Además de bibliotecaria y escritora, desempeñas otros tantos papeles en tu día a día. Llama la atención tu faceta de presentadora de radio en el programa “Mes Content que un Ginjol”. ¿Cómo surge esa colaboración con la radio? ¿En qué consiste el programa?
El programa nació hace seis años cuando me entrevistaron en una emisora local y me lo propusieron. Como me cuesta poco lanzarme a nuevos proyectos dije que sí y en un par de semanas ya estaba en antena. Con el tiempo propuse a la Concejalía de Cultura de mi ciudad hacer el programa desde las bibliotecas municipales para fomentar la lectura y dar visibilidad a un plan de animación lectora en funcionamiento desde hace casi veinte años. ¡Y ya estamos en la cuarta temporada! El resultado ha sido genial. Yo me encuentro como pez en el agua (nunca mejor dicho).
El programa ha ido evolucionando con el tiempo. Las editoriales me envían muchas novedades. Para las editoriales más pequeñas y que tienen más dificultades a la hora de visibilizarse en este gran océano les es de gran ayuda y me encanta poder echar un cable pues sé el esfuerzo que supone.
Hacemos una gran labor de difusión a través de la redes sociales y ello ha hecho que diferentes emisoras de toda Cataluña descarguen el programa que se produce en Canal Blau FM y se difunde a través de la Xarxa (Red) de emisoras locales y lo emitan en su programación. Con todo ello, un programa que al principio giraba alrededor de un protagonista donde recomendábamos lecturas ahora tiene como eje central una sección de novedades editoriales.
radio
Programa “Mes Content que un Ginjol”, de izquierda a derecha: Nuria Feijoó (ilustradora), Xavi Ramiro (ilustrador), Montse Balada (escritora), la mendalerenda, Sebastià Serra (ilustrador) y Òscar Julve (ilustrador)
Otra de las secciones que más me gustan es la de la entrevista “I tu, qui ets?” (y tú, ¿quién eres?) que descubre a todos los protagonistas de la literatura infantil: autores, ilustradores, libreros, bibliotecarios, editores, músicos… ¡Incluso personajes de cuentos! Que nos muestran su faceta más infantil, y nos explican muchas cosas interesantes de su labor y su relación con la literatura infantil. No los he contado pero ya deben haber pasado por el programa más de 200. Algunos muy conocidos, otros no tanto pero igual de interesantes. Me encanta y me descubre a grandes personas detrás de un dibujo, un texto, un sello editorial, una librería, una biblioteca… ¡O un cuento!
Las bibliotecas si quieren ser inclusivas, además de romper las barreras arquitectónicas y las personales, también tienen que romper las materiales
También explicamos cuentos, escuchamos música, leemos poesía…
¿Os animáis a escucharlo? Aunque sea en catalán yo creo que se entiende perfectamente y algunas de las entrevistas son en castellano. Tenemos un blog desde donde se puede acceder a todas las novedades, audios y entrevistas.
Creo que el secreto del programa es que nos lo pasamos tan bien haciéndolo que se nota y se transmite…
Después de tu experiencia en la radio ¿te gustaría dar el salto el salto a la televisión?
¡Me encantaría! El problema es básicamente de “tiempo”. De hecho ya me lo han propuesto y, de vez en cuando, me entra el gusanillo de tirarlo adelante. El formato de hecho ya lo tengo, quizá falten los recursos económicos para financiarlo. Es mucho más complicado que un programa de radio.
Las ganas están, el proyecto sobre la mesa… Quién sabe!!
¿Hablamos un poco del futuro? Sorpréndenos, ¿qué proyectos tienes en mente? Sabemos que siempre andas inventando.
Pues ahora mismo estamos iniciando un proyecto muy interesante de inclusividad en bibliotecas. No te puedo avanzar mucho porque justo ahora estamos en los preliminares por así decirlo. Este mes de febrero precisamente tenemos la primera reunión y una Jornada de formación en la que daré una ponencia sobre bibliotecas inclusivas (hay un artículo que explica el contenido en internet) y se presentarán varias editoriales de las que he nombrado anteriormente que publican materiales adaptados. ¡Es un gran proyecto que me tiene muy ilusionada!
En las bibliotecas públicas creo que actualmente hay un desequilibrio entre las necesidades de los usuarios y lo que se ofrece
Por otro lado, muy ligado a este tema, y por otra de esas carambolas que aparece de repente, a través de un productor de cine de animación con el que colaboro desde hace años como asesora de temas relacionados con la LIJ, ha contactado conmigo un director de cine que ha dirigido un corto genial. No os puedo contar detalles porque todavía no se ha difundido pero sí que puedo decir que es un corto sobre un libro que tiene como protagonista a un niño discapacitado. Que es una delicia y que me ha dado un par de ideas que espero poder explicar en poco tiempo (no soy demasiado mala por dejaros a medias, ¿no?)
¿Algún proyecto editorial del que nos puedas avanzar alguna cosa?
Sí, alguna cosilla puedo anunciar. A puntito de entrar en máquinas está el último título de la colección “Cercavila” una colección en catalán de tradiciones de Fiesta Mayor: Cercavila es un Pasacalles típico de las fiestas populares de Cataluña y la colección va siguiendo el orden de aparición de las figuras: Diablos, Dragones, Gigantes… Así que después de: “Diables!” y, “Dracs!” y ahora toca el turno a: “Gegants!” Una historia muy divertida con una giganta tan alta que tiene serios problemas de equilibrio.
Te puedo hablar también de dos proyectos que ya están en marcha y que también se publicarán este año: uno en la editorial La pulga con gafas, que publica en catalán y en castellano, un cuento que escribí a cuatro manos con mi tío y con el que fuimos primeros finalistas en un concurso literario sobre una enfermedad mental, la bipolaridad, con ilustraciones de Guillem Moner. Se trata de un cuento que significa mucho para mí en muchos sentidos, uno de esos que deja huella.
El segundo proyecto que puedo compartir me hace también especial ilusión y enseguida entenderás el motivo. El protagonista es un pez algo despistado! jeje. Es como un auto homenaje a una situación que se daba muy a menudo en mi casa. Un cuento que podría ser un referente para niños y niñas con déficit de atención, que quita hierro al asunto con un toque de humor que siempre va bien. Lo publica Bululú y las ilustraciones son de Romina Martí, lo publican en castellano y gallego (quizá también en catalán, lo están valorando).
¿A quién te gustaría que propusiera para mi siguiente entrevista en BiblogTecarios? (intentaré llevarla a cabo, no me lo pongas muy difícil)
¡Te lo voy a poner muuuuy fácil! Podrías entrevistar a Cesca Mestres, editora y coordinadora de las colecciones Ginjoler y Carambuco adaptadas a la lengua de signos. Ella te puede dar una visión desde el punto de vista editor sobre muchos de los aspectos que he planteado en mis respuestas. ¡Si se la haces, yo tengo una pregunta!
¡Muchas gracias por la naturalidad y profundidad de tus respuestas Susana!
Cuentacuentos
Cuentacuentos de la Fira conte va! Va de contes, Fiesta Mayor de Vilanova i la Geltrú y de la biblioteca Miguel de Cervantes de Málaga (intrepretado en LSE)