lunes, 1 de agosto de 2016

MARATONES DE LECTURA




BIBLIOTECA MANUEL ELKIN PATARROYO  la foto del perfil de Biblioteca Manuel ELKIN Patarroyo






La biblioteca MANUEL ELKIN PATARROYO  inicia su primera temporada de maratones de lectura el primero de agosto.   Este año las Maratones de Lectura vienen con espectaculares incentivos para aquellos estudiantes que lean mas.  Por tal motivo agradece de antemano a aquellos Docentes que vienen apoyando esta actividad.  Nuestros estudiantes (PRIMARIA) quedaron inscritos de la siguiente manera:


 PRIMERO-SALTARINES
SEGUNDO -BUENA ONDA
TERCERO- EXTRA DIVERSION
CUARTO-ALEGRES CARAMELOS
QUINTO- DIVERTIDOS.

Estos son los incentivos 2016
-    Invitaremos a 3 estudiantes de colegios oficiales a conocer 3 destinos literarios en Europa: Portugal, España y Francia, con todos los gastos pagos. Cada estudiante podrá viajar con un acudiente responsable, mayor de edad, que haga parte de su núcleo familiar. El viaje durará 14 noches y 15 días.  
-    El Ministerio de Educación Nacional entregará 10 colecciones de 100 libros para los 10 colegios que demuestren mayor participación en las Maratones de Lectura. Esto implica mayor número de libros leídos en cualquiera de las dos etapas de la Maratón y registrados en la aplicación de las Maratones.
-    5 Kindle, precargadas con los libros digitales de la Serie Río de Letras – del Plan Nacional de Lectura y Escritura, para los estudiantes que reporten actividades de las Maratones a través de sus redes sociales.   
-    5 tabletas, precargadas con los libros digitales de la Serie Río de Letras – del Plan Nacional de Lectura y Escritura,  para los docentes que reporten actividades de las Maratones a través de sus redes sociales.   

Recuerden que todas las actividades de las maratones serán direccionadas desde la Biblioteca y las evidencias se subirán diariamente a nuestras redes sociales:

twitter 
@MEP.PATARROYO1 (TWITTER)
facebook:
  @bibliotecaescolarmanuelelkinpatarroyo

pagina Web:



 *Al final de la Maratón, conoceremos cuáles fueron los 3 colegios donde se leyeron más libros por estudiante en promedio. Esos colegios serán seleccionados para participar en el desafío lector, el último paso para ganar los incentivos.
 *El desafío lector será sorpresa. Consiste en una visita del Ministerio de Educación Nacional, a los 3 colegios que más leyeron. Allí seleccionaremos, con el apoyo del docente que lideró la Maratón y tras haber realizado el desafío lector, el estudiante de cada colegio que viajará con un acompañante a Europa.
* Para las colecciones de libros, estas serán distribuidas en los 10 colegios donde se leyeron más libros por estudiante en promedio. 
 *Para las kindles y las tabletas, estas serán distribuidas a través de concursos  en redes sociales, durante el desarrollo de las 2 Maratones. La comunidad educativa deberá estar atenta a nuestras redes sociales para participar oportunamente.

jueves, 2 de junio de 2016

MALETAS DIDACTICAS



MALETAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO DEL ORO


Resultado de imagen para QUE SON LAS MALETAD DIDACTICAS
Contienen réplicas de piezas de orfebrería y cerámica precolombina y fragmentos arqueológicos originales de cerámica, hueso, piedra o concha que tienen 500 o 2.000 años de antigüedad y sí se pueden tocar.
este taller, pretende colaborar con la formación integral de nuestros estudiantes .
• Que en forma lúdica se hagan participes del conocimiento y del mundo que los rodea, cuestionando y promoviendo su interés sobre el pasado, presente y futuro de la humanidad.
• Que nuestros estudiantes puedan disfrutar de la cultura, el arte, la música el humanismo y que se sientan orgullosos de su patrimonio y el aprender a valorarlo.

Zenues y el Manejo del Medio Ambiente

maleta interactiva y multisensorial aproxima a todos los colombianos a una sociedad ancestral y viva, los zenúes, y muestra cómo a fuerza de inteligencia, creatividad y sobre todo solidaridad enfrentaron y resolvieron un problema ambiental: aprovechaban las inundaciones que por ocho meses al año anegan su región poniendo a su favor el agua y todos los recursos que ésta ofrece para cultivar, pescar, cazar y transportarse. Hoy esta región se inunda todavía durante ocho meses todos los años; sin embargo, nuestra sociedad no sabe ya adaptarse: se deja tomar por sorpresa por los ciclos naturales y pretende aplicar una tecnología no adecuada al medio, lo cual genera desastres y pérdidas materiales y humanas.    


AMAZONAS

             El "período indígena" no es cosa del pasado, porque las culturas indígenas viven hoy en diferentes regiones del país. La maleta Amazonas contiene en miniatura los objetos que usan los indígenas actuales de las etnias Yukuna, Ticuna y Huitoto. El banquito del chamán, el maguaré, la canoa, el arco, la flecha, la corona de plumas, los collares y otros objetos hechos por los indígenas mismos, invitan a descubrir la diversidad cultural que hace rico a nuestro país.

nuestra sociedad no sabe ya adaptarse: se deja tomar por sorpresa por los ciclos naturales y pretende aplicar una tecnología no adecuada al medio, lo cual genera desastres y pérdidas materiales y humanas.    




 























lunes, 2 de mayo de 2016

Muere el escritor colombiano Fernando Soto Aparicio


El autor de "La rebelión de las ratas" y "Mientras llueve", entre otras grandes obras literarias, el escritor boyacense Fernando Soto Apariciomurió este lunes en Bogotá, confirmaron a Caracol Radio sus allegados.
Oriundo de Socha, en Boyacá, había nacido el 11 de octubre de 1933, pero pereció víctima de un cáncer gástrico que lo venía afectando desde hacía varios meses. Los primeros años de su vida los pasó en Santa Rosa de Viterbo, donde tuvo su formación con clara incidencia literaria.
Era considerado uno de los más grandes literatos colombianos y lectura obligada en los centros de educación básica y media del país. Con sus trabajos logró varios galardones, entre ellos el Premio Casa de las Américas, en 1970.
Las primeras obras que se le conoció fueron "Voces del silencio", en 1950 y "Oración personal a Jesucristo", escrita hacia 1953, pero su primer gran éxito fue "La rebelión de las ratas", en 1962, un libro de corte social muy destacado durante las últimas décadas del siglo XX.
Luego publicó con éxito "Mientras llueve", en 1966; "Viajes al pasado", en 1970; "Mundo roto", en 1973; "Puerto Silencio", en 1974 y "Camino que anda", en 1980 y "Los funerales de América", entre otros.
su última obra publicada fue “Bitácora de un agonizante”, en la que divulgó que padecía de cáncer pero, según dijo en noviembre del año 2015, la enfermedad no significó que se dejará vencer.
El siguiente es el poema publicado entonces por Fernando Soto Aparicio en su cuenta de Facebook:
UMBRAL PARA LA ENTRADA
Las mujeres que iluminaron los pasos de mi vida, son las mismas que están acompañándome en los pasos difíciles de mi agonía.
Esas mujeres son centenares, y viven en las páginas de mis libros. Desde ese lugar privilegiado, a donde no llega el olvido, han alumbrado los rincones oscuros de millones de lectores, se han compenetrado con ellos, se han incorporado a la realidad de la ficción, que es más trascendental que la realidad de lo cotidiano.
Con el paso del tiempo, las personas se van desdibujando. Pero los personajes de los libros son eternos.
Ellas entonan mi canto con el mismo resentimiento, la misma resignación y la misma amargura. Están acompañándome en la desesperanza y la maldición, en la esperanza y la blasfemia, en el padecimiento y el llanto silencioso y escondido. Ellas se quedan sentadas a la orilla de mi lecho en las noches interminables del sufrimiento, y descorren las cortinas del cielo para que amanezcan los minutos de la conformidad y la confianza.
Esas mujeres que nacieron de mi costumbre de mirar todas las dimensiones de la vida, de mi disposición para oír millares de confidencias y de frustraciones; esas mujeres que son la suma y la multiplicación de mujeres de carne y hueso y alma y pasión, que hacen a diario una existencia anodina y que de repente cobran perfiles que las convierten en heroínas o mártires; esos seres profundamente valiosos, cálidos, cercanos, idealizados y fraternos, contradictorios y magníficos; esas mujeres que desde las páginas de mis libros se han convertido en símbolos, en representación viva de todos los pecados y todas las virtudes, son las que ahora me ayudan, me sostienen, me animan, lloran a mi lado, y conmigo esperan aun cuando ya no queda una esperanza.
La muerte y la vida son hermanas gemelas, que avanzan de la mano. La una no existe sin la otra. Vemos a la vida como un amanecer permanente, una cosecha de duraznos, la clarinada de los gallos en el comienzo de la alborada, el primer beso que nos sacude cuerpo y alma. Y a la muerte como un foso oscuro en cuyo fondo no sabemos si existe el agua; o un túnel que puede tener una entrada pero que quizá jamás podrá tener una salida, o un adiós que no tendrá retorno, o una noche para la que no existirá la madrugada.
Morir es lo más cierto de la vida. Pero no es justo que para llegar a la muerte se obligue a los seres humanos a un sufrimiento desmedido. ¿Qué sentido tiene el dolor? Ninguno: es absurdo, es abusivo, es una maldición que no debe caerle encima a una persona indefensa. Morir debería ser, para el que muere, tan fácil como nacer, para el que nace. Después del nacimiento queda el milagro maravilloso de la vida. Después de la muerte, ¿qué? ¿Y para qué esa antesala pérfida y sádica del dolor?
Me ha tocado (no en surte; tampoco sé si en desgracia) una de esas enfermedades irreversibles y perversas. Pero voy a vivir hasta el último instante, hasta el aliento final, hasta el postrer destello. ¿Después? No sabremos, nunca sabremos, si habrá un después.
En cada uno de los Salmos que jalonan este peregrinar por un almanaque de dolores y rebeldías, de un inevitable conformismo y de la rabia sorda y resentida del que sólo nació para empezar a morir, he colocado la voz de una o de varias de las mujeres que surgieron de mi imaginación, y que fueron afirmando su vida en cada una de las novelas, los cuentos o los poemas que escribí. Al comienzo de cada Salmo hago de cuenta que lo declaman las mujeres que han sido mis compañeras, cómplices, confidentes, amantes, hermanas. No figuran todas –en realidad, esas presencias femeninas que sostienen el peso dramático de los 70 libros que he publicado son más de trescientas. Pero estas voces elegidas sirven para acompañarme en los días grises y melancólicos –y nostálgicos, porque nostalgia es una de las palabras más bellas de nuestro idioma- de mi agonía.



 

BIBLIOTECA MANUEL ELKIN PATARRAYO: BIBLIOTECA MANUEL ELKIN PATARRAYO: INVITACION PICN...

BIBLIOTECA MANUEL ELKIN PATARRAYO: MASCOTA BIBLIOTECA

BIBLIOTECA MANUEL ELKIN PATARRAYO: MASCOTA BIBLIOTECA: MANOLO¡ EL PULPO LECTOR! Ganadora: SHARON NOVOA GRADO 4° SE BUSCA MASCOTA PARA BIBLIOTECA La Biblioteca Escolar MANUEL ...

MASCOTA BIBLIOTECA






MANOLO¡ EL PULPO LECTOR!
Ganadora: SHARON NOVOA GRADO 4°




SE BUSCA MASCOTA PARA BIBLIOTECA


La Biblioteca Escolar MANUEL ELKIN PATARROYO, aprovechando abril el mes de las letras, lanza el concurso SE BUSCA MASCOTA PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR,  resulta ser una propuesta innovadora, motivante y significativa que involucra no solo al estudiante, al docente y a la Biblioteca, sino a toda la comunidad educativa. Es una opción Que ayuda a buscar sentido a la enseñanza de la lengua escrita, situando la escritura dentro de un marco comunicativo con lectores reales, favoreciendo la interacción con otros. También es una forma de demostrar su imaginación y la percepción del mundo.














Ante todo quiero dar las gracias por la gran aceptación y por el esfuerzo que han tenido nuestros estudiantes al realizar su trabajo.

Todos los dibujos están preciosos y ha sido muy difícil elegir un ganador.
También agradezco al jurado calificador


Docente: Luis Lopez  primaria
Docente: Richard León- bachillerato

  

Así que a partir de ahora ...¡ya tenemos Mascosta!










martes, 19 de abril de 2016

CUENTO VIAJERO

Que es un CUENTO viajero?
Se trata de un libro,  decoradO de manera atractiva, que en un primer momento tiene todas las hojas en blanco, rellenándose poco a poco en cada uno de sus viajes, durante todo el curso.
¿Cómo funciona?
Este libro, lleva una primera carta de presentación, donde se cuenta a las familias en que consiste la actividad. Se puede hacer como ejemplo para primera hoja la propia  casa del profesor/a, la que visita en primer lugar, sirviendo esto de motivación. Después, cada día va a las casas de los niños/as del aula, de forma rotativa volviendo al día siguiente. En ella los padres, los abuelos, los hermanos etc, alguien de su familia o amigos, escriben en casa. El niño/a siempre escribe en la medida de lo posible algo, llevando la secuencia del cuento (respetado el inicio, nudo y desenlace)  lo dibuja, colorea, decora etc.

Al día siguiente existe en el horario de clase, un momento determinado, siempre el mismo, para leer el libro viajero.  Si alguno de los niños/as muestra alguna dificultad para contar a los demás lo que ha traído, siempre hay algún compañero/a que se muestra dispuesto a ayudarle, intentando entre todos facilitarle la tarea, cosa que les hace sentirse muy bien, y muy orgullosos de haberlo podido conseguir.
Es necesario resaltar, que para los niños/as supone un momento de curiosidad importante, esperando con anhelo las noticias del libro, produciéndose “siempre” un momento mágico de silencio, escucha y respeto, hacia el niño/a que lo ha traído, y de alguna manera para toda su familia. Al finalizar la exposición, el niño/a es aplaudido y es el encargado de entregar el libro al siguiente de la lista, para que se lo lleve, sintiéndose protagonista, fomentando así su autoestima, exteriorizando a veces sus sentimientos, y desarrollando la capacidad de transmitir a los demás cosas muy suyas, pertenecientes a su casa y su familia.
¿Qué objetivos propone?
–  Potenciar la relación familia-escuela, implicándoles en la realización de forma sistemática de una actividad, que repercutirá en todos los niños/as del aula, y a su vez desde el momento en que la maleta viaja, en todas las familias, ya que además de escribir en el libro, suelen leer y ver con sus hijos/as lo que otros han escrito en días anteriores, potenciando así un conocimiento indirecto entre las distintas familias.
– Qué los niños/as se sientan verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa con los demás.
– Qué los niños respeten, escuchen y se interesen por lo que les cuenta un compañero, siendo capaces de ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro.
– Qué sean capaces de formular preguntas que les interesen sobre cómo se realizó el desarrollo de la actividad.

– Fomentar el desarrollo de los valores que tenemos recogidos en nuestro proyecto educativo: tolerancia, espera, respeto, colaboración… (ÉNFASIS DEL PEI DEL COLEGIO)
Durante el curso, de vez en cuando, se van recordando y volviendo a releer muchas de las páginas que para los niños/as han resultado más curiosas y por las cuáles mostraron mucho interés, aprendiéndose con gran rapidez, juegos para sortear, poesías, rimas, cuentos, canciones, juegos etc.  Al final de curso cada niño/a, se llevará en un CD, el libro viajero, que previamente ha sido escaneado por alguna familia.
¿Que temas puede tratar el CUENTO VIAJERO?
Cualquier tema es válido. A veces un libro viajero puede incluir diferentes tipos de textos y/o imágenes. Es habitual usar un libro viajero “genérico” donde los niños pueden escribir libremente lo que quieran: adivinanzas, trabalenguas, canciones, noticias, refranes, poesías, anécdotas, chistes, cuentos breves, etc..
Pero también pueden haber libros viajeros que aborden una temática concreta o unos tipos de textos determinados, como libros sobre la escuela, los animales, la alimentación, los oficios, la primavera, los juguetes, etc.  En este momento en nuestra Institución estamos manejando el tema  del "MISTERIO"
Agradecimiento a la Docente Adiela Osorio del grado 4º, por compartir sus experiencias.

NUESTRO CUENTO VIAJERO

"EL CASTILLO MISTERIOSO"